claves clasicas 20cm x 2.5cm nacionales audition 750
Política de devoluciones




Protección del comprador
- Devolución íntegra del dinero si no recibe su pedido
- Cambio íntegro o parcial si el artículo es distinto de su descripción.
Unidades Vendidas: 444
111 disponibles
S/15.00 IGV Incluido
111 disponibles
Las Claves son un instrumento musical idiófono de percusión de origen afro-cubano. Pertenecientes a la familia de la madera están compuestas por un par de listones cilíndricos de madera maciza, cada uno posee un diámetro de 2.5cm aproximado por una longitud de 20cm, aunque estas medidas pueden variar ligeramente.
Disposición material
Dos listones de madera dura de un jeme de largo, esta es generalmente de tipo de lapacho, palisandro, marmelero, etc. En el par, uno puede ser mas delgado y otro más ancho e incluso estar ahuecado en su interior, estas características pueden variar de acuerdo a su propósito sonoro. En efecto, el timbre depende directamente del material, corte y tipo de madera, como también de su acabado. Así, la altura de este instrumento es determinada.
Modo de mediación
Formar con los dedos y la palma de la mano izquierda un espacio que pueda cumplir función como caja de resonancia y tomar con la mano derecha delicadamente suelto el palo mayormente ahuecado de modo que este se mueva con libertad sobre el soporte formado por los dedos, estos a su vez cierran la cavidad resonante y producen una gran sonoridad al percutir el palo mas delgado sobre la madera.
Agenciamiento
El sonido es producido al percutir un listón contra otro, su uso convencional es sujetando la menor superficie posible de uno de los listones para evitar la perdida en su sonido. El instrumento puede, de esta forma, estar empleado dentro de la música popular y en distintos tipos de orquestas de la música latina.
El ritmo de las claves ha sido originado e influenciado en músicas de Ghana, Nigeria y otras regiones de la costa oeste del continente africano. Los descendientes de los esclavos afro-cubanos fueron los que desarrollaron el uso y concepto convencional de las claves tales como se las utiliza en la actualidad. Éstos las utilizaban en los astilleros cubanos para marcar el ritmo del trabajo sobre los obreros, se ha dicho que las primeras claves cubanas fueron hechas de los pequeños maderos, que, como si fueran clavos, se utilizaban en la construcción y reparación de barcos en los puertos.
Su concurrencia en la cultura de Cuba las convirtió en un factor primordial para su despliegue en ritmos latinoamericanos, donde son ejecutadas para marcar el ritmo a través de patrones. De este modo, pasaron de utilizarse en la música de baile, a ser un instrumento imprescindible para las orquestas de concierto.
Rodrigo Almonte –
Excelente, cumple su función 👍 buena atención
Rodrigo Almonte –
Saul R. –
Muy buen producto, la atención muy buena, página recomendada 💯 🇵🇪
Saul R. –
Mariale F –
Esta muy bien, la calidad era la esperada, buena atención 👍🏻👍🏻
Mariale F –